
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año cerca de 700,000 personas se quitan la vida y un número mayor intenta hacerlo; además, un informe publicado recientemente por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) dice que solo en el 2024 unos 651 individuos se suicidaron en República Dominicana.
Por esta razón, en días pasados la psiquiatra Alexandra Hichez expuso un dato que resulta ser alarmante: las aseguradoras dominicanas no ofrecen coberturas en casos de intentos de suicidios; e incluso, aseguró que existen algunas que tampoco cubren consultas psiquiátricas.
“Esa es una de las grandes quejas, porque ¿Quién intenta suicidarse si no es alguien que está deprimido?, pero tampoco se puede llegar a una emergencia diciendo que tienes depresión por que no te lo cubren en primera instancia”, sostuvo la especialista durante una entrevista telefónica para N Digital.
Asimismo, expresó que cuando un paciente psiquiátrico llega a las emergencias de los centros de salud, quien lo recibe es el emergenciólogo que esté de turno y después se llama a un profesional de la salud, en caso de que allá uno en dicho centro.
“Hay algunas aseguradoras que dependiendo del plan que tenga el cliente, de platinium para allá, aunque no te cubren consultas, te dan un porcentaje en reembolso, proporcional al plan que paguen de seguro, planes muy exclusivos y que no cubren más de 20 consultas al año”.
Suicidios en RD
En los últimos tres años, las muertes por suicidios en la República Dominicana se acercan a las tres mil, siendo la población masculina la que más ha fallecido por esta causa, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
De los 652 suicidios durante el año 2024, unos 532 corresponden a hombres y 119 a mujeres, lo que significa que los hombres representaron el 81.7 % de los casos, así lo establece el informe más reciente publicado por la ONE.
Además, de estos 651 casos, 437 fueron por temas involucrados a la salud mental.

Abinader promete soluciones
El presidente Luis Abinader reconoció que es necesario relanzar programas de apoyo a la salud mental en el país, debido a las carencias que presenta el sistema actual.
“Han surgido muchos de los problemas que hemos visto aquí y en otras partes del mundo, evidentemente que necesitamos un relanzamiento de la salud mental y me parece que eso va a pasar en los próximos meses”, expresó Abinader durante su participación en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.
Costo de medicamentos
La hija de una paciente con bipolaridad tipo 1, a quien para proteger su identidad llamaremos Martha Pérez, asegura que los medicamentos que su madre utiliza (Valpro, Olanzapina y Quetiapina) tienen un costo de 2,000-3,000 pesos, tomando en cuenta que es afiliada del seguro Senasa contributivo, estos medicamentos son de uso indefinido.
“Pero en caso de no tener seguro todos estos medicamento le podrían costar hasta 7,000 pesos o más, siempre que la persona no padezca ninguna otra complicación, como en nuestro caso, ya que mi mamá es diabética”, expresó Martha.
Sin embargo, existen quienes no corren la misma suerte, como es el caso de Danny Frías, un hombre de 47 años diagnosticado con Retraso mental moderado a grave tras haber sufrido meningitis y que según afirma su hermana Denny, no cuenta con seguro de salud.
Frías fue diagnosticado a los 16 años, y desde entonces es medicado con Haloperidol, carbamazepina, dormital y diazepam, por lo que mensualmente gasta un aproximado de 5,000 pesos.
Similar es el caso de Migdelyz Hernández Guzmán, una joven de 34 años de edad, diagnosticada con esquizofrenia bipolar crónica desde el 2011, ella tampoco cuenta con seguro médico y según su hermano Dominic Hernández, el costo de sus medicamentos va entre los 4,000- 5,000 pesos, siempre que haya alguna crisis
0 Comentarios