
Una investigación internacional reveló que militares colombianos desviaban armamento a grupos criminales y utilizaban rutas de contrabando que incluĆan RepĆŗblica Dominicana, ademĆ”s de Venezuela, Costa Rica y Estados Unidos.
La PolicĆa, la FiscalĆa y la Contrainteligencia Militar de Colombia descubrieron que un grupo de uniformados con acceso a depósitos de municiones vendĆa armas a organizaciones armadas ilegales. Los compradores incluĆan a los Pachenca, el ELN y disidencias de las Farc, quienes han logrado proyectar sus operaciones mĆ”s allĆ” de las fronteras colombianas.
Alias el Veterano, capturado recientemente, fue uno de los enlaces clave que estableció contactos en RepĆŗblica Dominicana para el transporte de armas y cocaĆna. Las embarcaciones que salĆan de Colombia hacia el Caribe llevaban droga y regresaban con fusiles y municiones, confirmando la doble vĆa de la operación criminal.
En abril, la red ejecutó una transacción en altamar de gran magnitud: diez fusiles Barrett fueron cambiados por media tonelada de cocaĆna, operación que evidenció la fuerza de la alianza entre militares corruptos y mafias regionales.
Alias “el Viejo”, pieza clave en la red
Entre los principales implicados estÔ el soldado Rendón, alias el Viejo o Pinocho, con mÔs de 15 años en el Ejército colombiano.
Se le acusa de vender cartuchos calibre 5.56 a 10.000 pesos colombianos cada uno (unos 2.5 dólares) y de usar su rango para sobornar a superiores, obteniendo permisos que facilitaban la entrega de municiones.
El arsenal en poder de los grupos ilegales incluĆa fusiles R-15, pistolas Five Seven “matapolicĆas”, AK-47, Bushmaster y Barrett.
Parte de este material provenĆa del EjĆ©rcito colombiano, mientras que otra parte llegaba desde Venezuela, paĆs que moderniza sus armas y desvĆa fusiles antiguos hacia redes de contrabando.
Lavado de dinero millonario
Las pesquisas revelaron movimientos financieros irregulares en las cuentas de Rendón y familiares, con 2,000 millones de pesos colombianos (unos 500,000 dólares) en transferencias y 400 millones de pesos colombianos (unos 100,000 dólares) en operaciones de su suegra en apenas cuatro meses.
Estos montos no corresponden a ingresos militares, lo que refuerza la hipótesis de un esquema de lavado de dinero.
Operación Ware y capturas
La investigación forma parte de la operación Ware, que dejó 23 capturados en total. Entre ellos figura alias MecÔnico, experto en mantenimiento de armas, responsable de garantizar que el arsenal estuviera siempre listo para las mafias.
Las autoridades analizan ademĆ”s si el dinero ilĆcito se movĆa mediante hoteles, billares y empresas de transporte, ampliando la red de complicidades.
Con información de Infobae.
0 Comentarios